miércoles, 4 de marzo de 2015

Los cánones de belleza

Primero me gustaría comentar que siempre hemos sido muy manipulados por la sociedad debido a que muchas imágenes con la de las muñecas influyen desde muy pequeñas en las mujeres, y esto puede llevar a que dichas personas se obsesionen con su cuerpo y puede producir algunos trastornos, aparte que teniendo esa imagen de belleza , se está rechazando a las mujeres que no cumplen ese canon de belleza.  Nuestro canon de belleza ha cambiado en menos de un siglo :

El modelo de mujer de la 'Belle Epoque' estaba marcado por la silueta en S, debida al corsé, que provocaba una cintura pequeña, aplanaba el abdomen, empujaba los pechos hacia arriba y destacaba las caderas. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, se incorporan prendas más cómodas e incluso con cierto carácter masculino. Se olvida en gran medida la atención al cuerpo y se asume cierto carácter andrógino.

Con los años 20: La mujer fatal cae en desgracia y llega una mujer de cabello corto (el corte bob), con silueta aplanada, en la que se ocultan los pechos y la cintura, como si fuera una eterna adolescente. Se aprecian las féminas delgadas y, con la incorporación de la mujer al deporte, del cuerpo curvilíneo se pasa a apreciar el físico atlético.

Años 30: vuelve lo sensual, lo femenino y las mujeres sienten la necesidad de potenciar su figura. El pelo rubio platino, la tez pálida, las cejas esculpidas y los labios, siempre rojos, se convierten en el culmen de la moda.


Años 40: el estilo de mujer que se impone es provocativo y sensual. Las revistas se llenan de chicas con cabello ondulado, cintura estrecha, caderas e imponente busto.

Años 50:  Las chicas buscan o desean tener un busto explosivo, caderas redondeadas y piernas largas y tonificadas.

Años 60:  Las chicas quieren un cuerpo delgado y suave, piernas largas, pelo corto, ojos con pestañas postizas y delineador se imponen.

Años 70:  Las mujeres se desmelenan, se cardan el pelo, dejan a un lado el sujetador y el bronceado se impone. Las cejas se dibujan naturalmente y los ojos se resaltan con sombras coloridas. 

Años 80: En los años 80 llega la época de los excesos y la excentricidad, de cabellos leoninos, con moldeador y cardados, de la música disco, del 'punk'... La moda se caracteriza por hombros XXL con hombreras; tacones altos o cinturas finas

Años 90: Llega el momento de las grandes modelos, un listado amplio que incluye a mujeres como Cindy Crawford; Claudia Schiffer;  Se imponen mujeres atléticas con cuerpos delgados, pero no demasiado y, aunque también despunta Kate Moss, ellas son las reinas indiscutibles.

Siglo XX y XXI:  Con el inicio del tercer milenio, la belleza se convierte en sinónimo de delgadez, a menudo insana. Muchas mujeres aspiran a ser cada vez más delgadas. El culto al cuerpo patológico, incluso cincelado a golpe de bisturí, caracteriza este inicio de siglo. Pero también aparecen mujeres que reivindican las curvas, como por ejemplo el reinado de los ángeles de Victoria's Secret: altas, delgadas, con pecho, pelazo y cuerpo tonificado.


Por todo esto, estos días hemos estado trabajando en la transformación de una de las muñecas mas estereotipadas del mundo como pueden ser la Barbie o la Bratzs. Esta transformación queríamos realizarla debido a que , estas muñecas dan una imagen de cómo debería ser la belleza y la figura de una mujer , y realmente no se asemejan mucho a la realidad, por esta razón hemos llevado a cabo el cambio. En mi lugar ha sido esta :


                                 Antes y después.


Performance : Cuerpo al limite.


Surgida a principios de los 60 en EE.UU., la performance suele desarrollarse con controversia en los márgenes del arte y con límites siempre difusos. Primero estuvo ligado a los Happenings, acciones de improvisación surgidas desde el teatro, para luego devenir en otras formas de expresión corporal como el body art o el arte relacional. En la performance, la característica central es la interacción con el público y del elemento central se suele utilizar el cuerpo muchas veces desnudo de los ejecutantes. Lo que se busca es el impacto visual y el desplazamiento de las identidades. En la escena internacional la performance fue protagonizada por figuras como Yoko Ono, Joseph Beuys, John Cage y Marcel Duchamp , y entre las más destacadas Marina Abramovic.

Sin duda, el cuerpo como material, lenguaje y tema del arte contemporáneo viene precedido de una teoría social que lo percibió antes como problema, desde el que afrontar las preguntas eternas en torno al ser humano y lo social, después del estructuralismo y las posturas sistémicas.
Se denomina performance al arte de acción que se populariza en los años setenta desde el ámbito anglosajón, reemplazando a acción para describir realizaciones artísticas públicas, sin la obligación de la participación de espectadores. Tiene que ver con ciertos aspectos de la situación teatral (con un mayor componente corporal: el cuerpo como agente del conocimiento), la danza, lo visual, ciertos comportamientos sociales y el acontecimiento como gesto límite de la vida. Esta obra-en-proceso reclama un espectador activo. La performance es esa práctica donde el artista está autorizado a convertirse paralelamente en autor y objeto de arte: su materialización se encuentra en el cuerpo, santuario donde tiene lugar esa fisión.

Ha habido muchos artistas pertenecientes a esta corriente de mostrar el arte llevando su propio cuerpo al limite, una de las artistas mas relevantes es Marina Abramovic  que  fue sindicada como la “abuela de la performance”, ella basa su obra en la complicidad con el público.
Marina Abramovic ha explorado el dolor y ha probado su resistencia física a su acción, de manera auto infligida o por otros. Con frecuencia, sus performances se desarrollaban y/o han concluido inesperadamente debido a accidentes e imprevistos, que han llegado a poner su vida en peligro. En Ritmo 10 (1973), su primera performance se corta mediante cuchillos con movimientos repetitivos entre los dedos. Tras llegar al cuchillo número veinte, reproduce las imágenes e intenta imitar sus gestos para conseguir idénticos resultados. En Ritmo O (1974) permitió ser maltratada por una sala llena de espectadores. La performance terminó antes de lo previsto con una pistola en la sien de la artista y una lucha entre participantes.  Sus trabajos con el cuerpo como fuente y objeto de la expresión artística, afirma, que le sirven para liberar sus fantasmas personales y mostrárselos a todas las personas que quieran verlo. Ella misma advierte que "Una buena performance tiene que afectar tanto mentalmente como espiritualmente"
Algunas de sus obras más destacadas son :

Ritmo 10:
En su primera performance exploró elementos de rituales y gestos. Usando veinte cuchillos y dos grabadoras, la artista ejecutó el juego ruso de dar golpes rítmicos de cuchillo entre los dedos abiertos de su mano. Cada vez que se cortaba, tomaba un nuevo cuchillo y grababa la operación.

Ritmo 5:
En esta performance, Abramovic intentó revocar la energía del dolor corporal extremo, en este caso usando una gran estrella mojada en petróleo, la cual es encendida al comienzo de la actuación.


Ritmo 0:
Colocó sobre una mesa 72 objetos que la gente le permitiera usar en la forma que ellos eligieran. Algunos de estos objetos podían usarse de manera placentera, mientras que otros podían infligir dolor o incluso dañarla. Entre ellos había tijeras, un cuchillo, un látigo, una pistola y una bala. Durante seis horas la artista permitió a los miembros de la audiencia manipular su cuerpo y sus acciones


Trabajos con Ulay (Uwe Laysiepen)




Seven Easy Pieces











La artista está presente


LA BELLEZA....

Durante casi tres semanas hemos trabajado en la transformación de una muñeca totalmente maquillada con un pelo artificial, ropas con transparencias… lo que se generalmente se asocia a una mujer guapa y sexy. Este ha sido mi resultado:

Y es que en nuestra sociedad actual siempre que se habla de la belleza de la mujer se piensa en una mujer hipermaquillada, con ropas transparentes y provocativas, grandes  tacones, y que no hable mucho.
Para mí la belleza es algo tan subjetivo, para una persona algo le puede parecer tremendamente bello, y en cambio para otra eso mismo ser algo espantoso y viceversa. Y es que el tema de belleza siempre se ha asociado con el bien, y el claro ejemplo son los cuentos que leíamos de niñas: las princesas, guapas y perfectas eran las buenas, y las malvadas brujas, las malas y feas.
Creo que no deberíamos de perder nuestro tiempo buscando ese ideal de belleza,  porque a quienes realmente estamos agradando es a los demás y preocupándonos por el qué dirán, y no a nosotras mismas. Y un apunte final…

FDO: Nerea de la Horra Hernando






¿ARTE O NO?

El otro día en clase estuvimos debatiendo sobre qué es arte y que no. Realmente no llegamos a un termino concreto, ya que es algo abstracto, muy relacionado con las emociones y con lo que se quiere expresar.
Si nos ponemos intelectuales, según la RAE, el arte es: una virtud, disposición y habilidad para hacer algo. O también: una manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Para mí el arte es la capacidad que solo tienen ciertas personas para expresar sentimientos o emociones en un momento. Y tienen la imaginación suficiente para plasmarlo en un cuadro, una escultura o una performance.
El tema en el que nos centramos fue el de las performance  y vimos una gran artista en este campo: Marina Abramovic, la cual se dañaba incluso en sus performance, y hacía cosas como estas:



Para mí esto es arte, en ellas expresa cómo se siente, sus sentimientos, lo más profundo, y lo comparte con todo el mundo. ¿Quizás quería que la ayudasen..? ¿Buscaba a alguien que la comprendiera? Este tipo de actos nos deberían hacer reflexionar y ver si la belleza no es simplemente un cuadro bonito o una magnifica escultura, quizás también esté en la libertad de expresarse sin miedo a lo que piensen los demás.

FDO: Nerea de la Horra Hernando

¿Dónde se encuentra verdaderamente la belleza?

Las últimas dos clases las hemos aprovechado en trasformar las famosas muñecas "Barbie".  La clase consistía en cambiarlas el aspecto a uno mas realista, ya que dichas muñecas tienen características físicas poco comunes pero que hoy en día son un referente para muchas mujeres. Estas muñecas suelen tener el pelo rubio, extremadamente delgadas y altas, con unas cejas perfectas,  los ojos color azul, una sonrisa perfecta y una ropa poco usual, como vestidos, faldas, tacones.

En mi opinión estas muñecas han causado mucho daño a muchas mujeres, las cuales al no tener ese standard de belleza se han sentido inferiores, la belleza de cada mujer es única y no por no ser igual que la Barbie se es mejor.
 Foto de mi muñeca antes de ser retocada. Como he mencionado, el cabello largo y rubio, ojos azules, las cejas perfectas, los labios rojos acompañados de una maravillosa sonrisa, además, si nos centramos en la ropa, la muñeca llevaba un vestido de princesa, vestidos que nadie en el día a día usa. 

Las Barbies han creado mucha polémica, ya que muchas niñas pequeñas creen que de mayores van a ser como ellas, que iban a ser tan guapas, tan altas, tan delgadas como ellas, que ademas la vida las iba a dar un magnifico coche, una magnifica casa y un hombre magnifico. Nada mas lejos de la realidad, el standard de belleza Barbie es un standard machista que se centra solo en el físico de una mujer y que tiene que ser perfecta para conseguir todas esas cosas. 

 

Estas son fotos de mi muñeca ya retocada, la corte el pelo y le puse una coleta que suelo llevar casi siempre, los ojos se los pinte marrones ya que yo no tengo los ojos azules, la sombra de ojos se la puse negra porque normalmente llevo los ojos pintados de negro, le quite la sombra color rosa que llevaba en un principio, le retoque las cejas y se las hice mas centradas en la realidad, los labios color rojo desaparecieron y la ropa se basa en unos pantalones negros, una camiseta normal y corriente y un poncho-abrigo ya que me gustan mucho estas prendas. 
Estas dos fotos reflejan dos de mis ciudades favoritas, París y Chicago, quería personalizarla también en el ámbito personal, ya que me encanta viajar y conocer lugares nuevos, pero en especial me gustaría volver a visitar estas dos ciudades. 
He intentado hacer que mi muñeca se ajuste mas a la realidad, una chica morena, con ojos marrones y ropa común. El pelo no es perfecto porque no tiene por qué serlo. 

Esta clase me pareció una clase verdaderamente interesante, me hizo cuestionarme varias cosas, como por ejemplo ¿Quién elige que las personas son guapas o feas? ¿Por qué hay que seguir unos standard de belleza para encajar en la sociedad? ¿Qué pasa si se es diferente al resto? ¿Es malo? ¿Por qué? Creo que la publicidad, la televisión, los medios de comunicación en general, e incluso la propia sociedad se ha centrado en seguir un canon de belleza utópico y que tal y como la sociedad ha entrado en ese bucle, es la propia sociedad la que debe cambiarlo, pero esto solo puede ser posible si cada persona cambia su forma de pensar, pensar que diferente no es sinónimo de feo. Dejar de ver la belleza en el físico y empezar a verla en el interior, ahí es cuando verdaderamente las mentalidades cambiaran. 




Fotos de mi muñeca antes y después de la "transformación"






FDO: Carolina Pla Vellisco 

Diferentes formas de interpretar el arte

En la última clase vimos a la artista Marina Abramovic. Artista serbia del performance que comenzó su carrera en los años setenta. 
Sus performances se consideran experimentos que identifiquen los limites de su cuerpo, es por ello por lo que ha llegado a congelarse a sí misma, autolesionarse, tomar drogas hasta quedarse inconsciente e incluso caminar durante tres meses por la Gran Muralla China hasta encontrarse con su amante y separarse para siempre. 




En marzo del 2010 en el museo MOMA de Nueva York se inaugura su exposición bajo el título “El artista esta presente” y permaneció sentada en medio de sus obras durante todo el horario de apertura, lo que fue un total de 716 horas y 30 minutos calculado por las autoridades del museo, aparte de permanecer la artista sentada ante el público, en esta exposición estaban las recreaciones de sus performances. 


Para mí el arte es una forma libre de expresar los sentimientos, hay diferentes formas de hacer arte ya sea a través de un cuadro, una escultura o el propio cuerpo, aunque bien es cierto que no me convence esta última forma de expresión, no consigo llegar a entender en algunas situaciones lo que quiere decir, no entiendo esa manera de arriesgar su vida tan bruscamente. 
Tengo dos puntos de vista sobre el arte de Marina, por una parte me parece sádico por la manera de autolesionarse o de exponerse a los peligros, por otra parte me asombra el amor que le puede llegar a tener al arte que llega hasta el punto de poner su vida en peligro para expresar lo que siente. Aparte considero que este arte es demasiado personal como para que la gente lo entienda. 


Personalmente no estoy acostumbrada a ver este tipo de arte, igual es por eso por lo que no lo entiendo.

FDO: Carolina Pla Vellisco 

lunes, 2 de marzo de 2015

El arte al límite

En la anterior clase estuvimos reflexionando sobre el concepto de arte y hablando sobre Marina Abramovic, una artista reconocida por sus performances. El tema me impacto bastante y hoy os quiero dejar unas fotos y mi opinión sobre el tema.
 








 
 
Tras buscar información y ver otros artistas que exponen sus cuerpos al límite, arriesgándose a morir, he de decir que no es el tipo de arte convencional que vemos y por ello, seguramente, veamos tan impactante. El arte, desde mi punto de vista, es cualquier acción o cosa que nos haga reflexionar y disfrutar. Quizás este tipo de arte tan llevado al límite no es tan respetado como el de los cuadros o esculturas, pero sigue siendo arte ya que te hace reflexionar sobre cosas como por ejemplo el dolor. A mi, personalmente, se me queda mal cuerpo cuando veo este tipo de performances donde el cuerpo sufre apropósito y me cuesta entender como hay personas que, como en el caso de la primera foto donde Marina Abramovic deja sobre una mesa objetos con los que las personas pueden hacerla lo que quieran, se llegue al limite de hacer sufrir y esto llegue a un nivel de violencia extremo. Las fotos que expongo han sido de las que más me han llamado la atención, aunque muchas de ellas ya las vimos en clase.
Para finalizar quiero decir que todas las personas podemos hacer arte siempre que lo que expresemos mediante nuestras acciones tengan sentimiento y hagan reflexionar a los demás.
 
 
Fdo.: Sara Núñez Gamarra