viernes, 27 de marzo de 2015

Conectar conmigo misma

Los mándalas son representaciones artísticas organizadas alrededor de un centro, tienen un origen ancestral y están presentes en todas las culturas: desde la azteca, maya, egipcia, tibetana, india, china, hasta las catedrales medievales y en iconos modernos cargados de significado y simbolismo.
Desde la antigüedad, se han utilizado con fines contemplativos y religiosos, sin embargo, desde las investigaciones del psicólogo Carl G. Jung, los mándalas sobrepasaron el ámbito del pensamiento místico y comenzaron a utilizarse también con fines terapéuticos. Según este, poseen un poder extraordinario, porque son imágenes sagradas que representan la psique integrada: el objetivo que todos nos esforzamos por conseguir. Además, consideraba que son útiles para la interpretación de los sueños.
Para realizar los mándalas puedes observar a tu alrededor ya que encuentras constantemente fuentes de inspiración. Puedes hacer mándalas con materiales reciclados, con comida (por ejemplo, utilizando solo verduras o frutas o chocolate), con elementos naturales…






















Cuando hice mi mándala, me encontraba en el Retiro, un sitio donde me sentía totalmente relajada, con la mente despejada y comencé a buscar los elementos naturales que iba a necesitar. Intenté encontrar los objetos que hicieran que mi mándala tuviera un toque   primaveral y colorido. Deduzco que elegí que fuera colorido porque tenía un estado de ánimo positivo, estaba a gusto con la actividad y con mis compañeras. Además, siempre me he considerado una persona alegre y creo he conseguido transmitirlo en esta actividad.





















Como futura maestra, me parece una actividad muy apropiada para que realicen los niños durante una clase ya que les enseñará a tener paciencia, a observar su alrededor para escoger los elementos que quieran introducir en su mándala, a conocer los elementos de la naturaleza (si se realiza en concreto la actividad que hicimos nosotras en esta sesión) y les permitirá desarrollar su lado creativo. Con todo ello, su conexión con el mundo natural es directa y espontánea.





 


















FDO: Belén Pérez Trillo

jueves, 26 de marzo de 2015

Exposición: HIPERREALISMO

El pasado miércoles 11 de marzo acudimos a una exposición en el palacio de cristal del Retiro, donde nos encontrábamos una caravana y dentro de ella diversos objetos y muñecos.

Empezamos a oír música ya desde fuera del Palacio de Hielo y entramos a mirar movidas por la curiosidad, para nuestra sorpresa nos encontramos una pequeña y antigua caravana donde podíamos observar por cada ventana diversos objetos y muñecos todos con movimiento, en primer lugar nos encontramos un hombre escribiendo una carta, un caballito de madera, una cabeza cuyo sexo no está identificado... En ese momento nos quedamos boquiabiertas pero no más que cuando continuamos viendo y observando todos y cada uno de los detalles del interior de aquella caravana.




 Seguimos nuestro camino y en el exterior estaban unas botas con un mecanismo que simulaba los pasos, y en la ventana del lateral izquierdo nos sorprendió una muñeca en miniatura similar a una marioneta cuyo estado podría decirse que es sonámbulo o incluso moribundo, con esto quedamos aún más sorprendidas e incluso con cierto miedo, debido al realismo de la muñeca. Pasamos or la puerta donde pudimos ver en el interior dibujos que pensamos podían representar los viajes de Gulliver, también había otra imagen en la que estaba represento Jesús en la cruz.


Seguimos nuestro camino y encontramos en el interior de la caravana a una mujer rubia de avanzada edad sumida en un profundo sueño con muchas figuritas y muñequitos a su alrededor incluso un hombre tocando la guitarra, esta mujer parecía totalmente real, se podían observar las venas, lunares y pecas en la piel, unas uñas perfecamente realizadas, el cabello parecía real, los pómulos de su cara y demás facciones... en este momento quedamos perplejas sobre el realismo que esta figura mostraba, al principio pensamos que era real, una actriz que cumplía el papel de una mujer dormida, ya que el realismo de esta figura era impresionante. La estuvimos observando durante mucho tiempo intentando buscar algún defecto o imperfección que nos asegurase que no era real.






Después de esta fantástica figura, continuamos con el lateral izquierdo de la caravana, pensamos que ya no podíamos sorprendernos más, hasta que llegamos al origen de la música que oíamos de fondo al entrar, trataba de la representación de varias melodías en la ópera, constituido por un hombre tocando el piano y una mujer cantando. Esta mujer cantaba, es decir, abría la boca para cantar acorde con la música que podíamos escuchar, en definitiva consideramos que estaba muy logrado.



Como conclusión a esta actividad, no la realizaría con niños de Infantil ya que les puede dar cierto miedo y no pensamos que llegasen a entender el significado de aquella maravillosa obra, además de su pequeña estatura que no les permitiría observar dentro de la caravana.

Nos hubiese gustado también poder interactuar con la obra, es decir, que nos dejasen tocar aquellas figuras tan bien realizadas, pero comprendemos que no sería igual su conservación si nos dejasen a todos tocar la obra.

Este tipo exposiciones son muy interesantes para poder conocer el trabajo de personas que no tenemos cerca y poder disfrutar de su arte y su sabiduría.


Nerea de la Horra
Sara Núñez
Belén Pérez
Carolina Pla
Claudia Redondo

Un minuto de paz: mandalas.

Solemos llevar una vida estresante, más aún en la ciudad, y no dedicamos el tiempo que necesitamos para un mínimo de relajación. A mí personalmente la ciudad me encanta, pero me quema como ningún otro sitio, por eso en cualquier pequeña oportunidad ya sea de un puente o estas vacaciones de Semana Santa estoy deseando salir.

Tenemos en Madrid un lugar precioso pero que no suelo frecuentar por la falta de tiempo y es el Retiro. El Retiro es un parque muy grande y muy bonito donde ves a la gente paseando, patinando e incluso orquestas de gaiteros tocando, también muchas personas van allí a tomarse un pequeño tiempo de relax, que lo dedican a la lectura cuando hace bueno, o a hacer Tai Chi. Sinceramente me parece una idea genial y es por ello por lo que nuestro grupo de clase realizó en el propio Retiro una actividad que consistía en la construcción de mandalas.

La construcción de mandalas consiste en hacer círculos ya sea escarvando en la arena, con elementos naturales( piedras, flores, hojas...), digubándolos... Hay una infinidad de formas distintas para hacer mandalas, y estudios que nos muestran la paz interior que conlleva hacer estos.

El mío contenía palos, flores y piedras, todo esto encontrado por el Retiro. Mi sensación al hacerlo fue de tranquilidad y concentración, esta concentración acompañada de la naturaleza me llevó a un estado de felicidad ya que estás relajada, por fin has podido tener ese pequeño tiempo de relajación que nos hace falta.

También es muy curioso un dato que nos explicó nuestra profesora Pilar, y es que la realización de cada mandala, nos da información de la personalidad de cada uno. Me he quedado con ganas de saber más sobre los mandalas, y es por ello que más adelante le mostraré esta fantástica forma de relajarse a mi hermano y por ello deberé tener más información para podérselo explicar con todo detalle y lo pueda disfrutar como yo lo he disfrutado.

Sin duda esta actividad me parece adecuada para hacerla con nuestros futuros alumnos cuando seamos profesoras, ya que a los niños les encanta dibujar y realizando los mandalas van a sentirse muy relajados y concentrados, lo cual les viene bien para realizar posteriores tareas.

Voy a mostrar el proceso de mi mandala.





Relajación con mándalas.

Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas, los cuales son publicados en libros parecidos a los de los libros de colorear de los niños, donde viene el mándala sólo dibujado con líneas y el resto en blanco dispuesto para colorear. Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como puede serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además una actividad que fortalece la creatividad.

Esta actividad la realizamos tras haber acudido al exposición de hiperrealismo , en el palacio de cristal del Retiro. Y la verdad es que resulto bastante interesante y si es cierto que me relajo bastante realizar esta actividad,  ya que salíamos todas asombradas de la exposición, un poco aterradas tras el realismo que imponía la mujer del interior de la caravana.  El mándala del retiro lo fabrique con los pocos elementos que íbamos encontrando en el retiro : ramas , flores, piedras, hojas..etc. Pensándolo con tranquilidad  y viendo fotos de mándalas en Internet, me he dado cuenta que ya había realizado antes mándalas de muchos colores  antes en el colegio , sobre todo en la asignatura de plástica.

La verdad que esta actividad me gusto hacerla y estoy deseando hacerla en clase con el chocolate, no solo porque me encante el chocolate, sino también porque me parece muy divertida y relajante al mismo tiempo.




Fdo: Claudia Redondo Álvarez.

Buena conexión con los mándalas

El día que estuvimos en el Retiro fuimos a hacer mándalas. Nunca había hecho uno y no sabían ni que existían, pero la profesora nos estuvo contando cosas acerca de los mándalas, nos comentó que mucha gente los hacia para liberar su alma y que al hacerlo lo destruía, también comentó que mucha gente bailaba al rededor de un mándala, me pareció muy curioso.

Al hacer el mándala me sentí con muy buena energía positiva porque al estar en conexión con la naturaleza sentí muy buen Karma.
Además que me parece que las condiciones meteorológicas nos ayudaron, a mi me gusta mucho la primavera, por eso hice mi mándala personalizado, con colores naturales como flores de color morado o margaritas.

Este fue el resultado de mi mándala

FDO: Carolina Pla. 


miércoles, 25 de marzo de 2015

Descubriendo los mándalas

En nuestra visita a la exposición en el Palacio de Cristal de El Retiro, hicimos un taller de realizar mándalas con elementos de la naturaleza.
Resulto algo muy original, nunca había realizado nada similar, y tampoco sabía lo que eran los mándalas. La profesora nos explicó que en algunos lugares los mándalas se dibujaban, pintaban e incluso en otras se bailaba, lo cual me sorprendió bastante.
Unos lo utilizan para purificarse, renovar sus energías..
Este fue mi mándala:

Posteriormente me informé un poco sobre los mándalas, tienen su origen en la India. Había expertos que interpretaban los sueños a través de los mándalas, y a partir de esto se elaboraron teorías sobre la mente humana.  Algunos teóricos dicen que los dibujos de mándalas surgen de nuestro inconsciente.  Aunque también se utilizaban como medio de meditación. Para muchos el mándala representaba al ser humano y  por ello tenía que buscar el punto intermedio entre la realidad y la espiritualidad.

Fdo.: Nerea de la Horra Hernando

lunes, 23 de marzo de 2015

La magia del mandala

En la entrada de hoy voy a hablar de el taller de mandalas que realizamos en otro día en el Retiro, un parque ideal para realizar este tipo de actividades ya que, el ambiente acompaña a la concentración que requiere realizarlo.
La verdad es que los mandalas es un tema que desde hace unos años me interesa mucho, ya que una compañera de trabajo propuso una actividad para trabajar con niños y me contó algunas cosas interesantes. Tras realizar ese taller, me informe un poco sobre el tema y he de decir que siempre que me toca realizar algún taller para el trabajo recurro al mandala, ya sea en talleres individuales, murales en grupo, etc. 
Los mandalas son formas que, desde mi punto de vista, ayudan a la relajación y dicen mucho de las personas. Cuando me estuve informando sobre ellos vi que dependiendo de como se empezaran a colorear o a crear, los colores que se utilizan, el sentido por el cual seguimos el mandala o la forma que decidimos darle, dice mucho de la forma de ser de las personas y sobre sus estados de animo. La verdad es que me gustaría que en clase pudiéramos dedicar una sesión a pintar un mandala individualmente y después analizarlos con los conocimientos que tengan las personas del aula sobre el tema y poder utilizar lo que aprendamos de su análisis en un futuro.
La espiritualidad que guardan los mandalas esta relacionada con los chakras y por lo que he visto, se pueden visualizar 7 tipos de mandalas, cada uno relacionado con un chakra, que envía estímulos positivos para equilibrar algún área especifica de nuestro cuerpo.
Sentirse identificado con el mandala que se ha creado es muy importante y yo me sentí identificada con el que cree en el retiro. He de decir que no quise destruirlo porque me pareció interesante que luego las personas que pasaran por allí vieran lo que habíamos creado y pudieran reflexionar sobre ellos.
 
 
 

FDO.: Sara Núñez Gamarra